El Viernes Santo de 1519 arribó al islote de San Juán de Ulúa, descubierta el año anterior por Juan de Grijalva, el capitán Hernán Cortés y su expedición procedente de Centla, en el actual estado mexicano de Tabasco. Durante los meses anteriores, febrero y marzo, Cortés y su expedición ya habían llegado a Cozumel, dado la vuelta a la península de Yucatán para repostar en la ya mencionada población de Centla.
Hernán Cortés, por su parte, estaba conociendo la riqueza de tales tierras y dado sus antecedentes como estudiante de leyes en la Universidad de Salamanca, había estado vislumbrando y planeando la manera de deshacerse de su condición de subordinado del Gobernador de la isla Fernandina (la actual Cuba), Diego Velázquez, especialmente porque la exploración fue financiada mayormente por Cortés a los que pertenecían 7 de los navíos usados.
Al llegar a San Juan de Ulúa, descubierto el año anterior por Grijalva, Cortés ideó la manera de zafarse de Velázquez y esto fue creando una nueva jurisdicción. Así que hábilmente sus hombres decidieron revelarse, declarar que las riquezas serían para ellos (pagando el quinto real) y obligar a Cortés a la formación de un cabildo con él como Capitán General y Justicia Mayor. Y a la población recién formada la nombraron la Rica Villa de la Vera Cruz ya que dedicaban la ciudad a la verdadera cruz, símbolo de la nueva fe por ellos traída.
El 4 de julio de 1523 el rey Carlos I otorgó su escudo a Veracruz el cual, desde 1954, es también el escudo oficial del Estado.