Con la llegada de septiembre las calles, plazas y edificios públicos se tiñen de los colores patrios, el verde, blanco y rojo, las casas y comercios sacan a relucir sus adornos tricolores y muchos transportistas instalan en sus vehículos la bandera nacional para demostrar públicamente su amor y adhesión a México, pero ¿sabes realmente por qué este mes es considerado el mes de la patria?
Sin lugar a dudas la razón más importante en términos contemporáneos fue que el 16 de septiembre de 1810, el cura párroco de la diócesis de Nuestra Señora de los Dolores, Don Miguel Hidalgo, después de sopesar las acciones a seguir una vez que fue descubierta la conspiración de Querétaro, convocó a los fieles de su parroquia para iniciar la lucha contra las autoridades virreinales españolas, que devendría en la guerra de la independencia mexicana. Sin embargo, no solamente este hecho glorioso de historia patria ocurrió en este mes, sino varios acontecimientos que especialmente a lo largo del siglo XIX forjaron la identidad de la nueva nación. Vamos a revisarlos por orden de acuerdo al día.
8 de septiembre
1847
Este día se verificó la batalla del Molino del Rey en el que el ejército invasor de los Estados Unidos, al mando del General Winfield Scott, enfrentó al ejército defensor mexicano que se hallaba defendiendo tanto el Molino del Rey como la Casa Mata. En esta batalla perecieron tanto el general Antonio León, defensor del Molino del Rey, como el coronel Lucas Balderas, quien pertenecía al Batallón Mina de la Guardia Nacional. Aquí también fue donde el Capitán Margarito Suazo, mal herido y a punto de morir, rescató la bandera de su regimiento, el Batallón Mina, la envolvió en su cuerpo sangrante, y moribundo logró llegar hasta las líneas mexicanas logrando así salvar la bandera.
1862
En la ciudad de Puebla, sitio de su más sonada victoria militar y por el cual se convirtió en el héroe sin mancha de México, muere el general Ignacio Zaragoza, víctima de fiebre tifoidea. Zaragoza había nacido en 1829 en la Bahía del Espíritu Santo, en el estado de Coahuila y Tejas. Muy joven se mudó a Monterrey. Cuando estalla la Revolución de Ayutla, Zaragoza se enlista en los regimientos de Guardia Nacional de Nuevo León, y participó en diversas batallas durante la guerra de Reforma. Una vez triunfantes los Liberales, ejerció como Ministro de Guerra y Marina en el gobierno del Presidente Juárez hasta que durante la segunda invasión francesa, es puesto a cargo del Ejército de Oriente con el que logra su inmortal victoria el día 5 de mayo de 1862. Luego de su fallecimiento, su cuerpo fue inhumado en el Panteón de San Fernando (Eje 1 Poniente Guerrero esquina Av. Hidalgo en la colonia Guerrero de la Ciudad de México) donde permaneció hasta 1976 cuando sus restos fueron trasladados a Puebla.
11 de septiembre de 1829
Este día las tropas españolas al mando del general brigadier Isidro Barradas capitulan luego de la aproximadamente 12 horas de combate en Fortín de la Barra (Tampico) ante las tropas comandadas por el general Antonio López de Santa Anna.
12 de septiembre de 1847
Este día iniciaron las operaciones los distintos cuerpos del ejército invasor de los Estados Unidos para comenzar el asedio al Castillo de Chapultepec, sede entonces del Colegio Militar. Durante el mismo, los miembros del Batallón de San Patricio, un cuerpo formado especialmente por católicos irlandeses pero que también contaba con polacos y alemanes y que habían desertado del Ejército estadounidense para pelear al lado de los mexicanos, fueron ejecutados en la horca en la zona de Tacubaya mientras se realizaba el bombardeo al castillo.
13 de septiembre de 1847
Este día el ejército invasor estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, sede del Colegio Militar, el cual fue heroicamente defendido por los cadetes que decidieron no obedecer a su superior, el General Mariano Monterde, quien dió la orden a los cadetes de que se retiraran debido a que eran menores de edad y la situación era peligrosa. El punto fue reforzado por los hombres del Batallón Activo de San Blas, al mando del Teniente Coronel Felipe Santiago Xicotencatl, quien murió en la batalla y fue ascendido póstumamente a General. Durante la batalla, el recién egresado del Colegio Militar, el Teniente Juan de la Barrera falleció en el hornabeque que él mismo construyó como primera línea de defensa del Castillo del lado de Tacubaya. Al interior del castillo, el centinela Vicente Suárez murió acribillado por las balas y bayonetazos de los invasores, y suerte similar encontró el cadete Agustín Melgar, quien también combatió cuerpo a cuerpo con los invasores y falleció al día siguiente por las heridas sufridas. Los cadetes Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca murieron al ser acribillados por una de las laderas del cerro cuando huían, al igual que un soldado del San Blas, Juan Escutia. En la batalla fue capturado el general Nicolás Bravo, comandante de la defensa del castillo.
14 de septiembre
1824
Después de la caída del Primer Imperio Mexicano, los territorios que fueron parte de la Capitanía General de Guatemala declararon su independencia de México. Sin embargo, el territorio de Chiapas, luego de un referéndum y cuyo resultado fue mayoritario solicitó el día 12 de septiembre de 1824 su incorporación a México, cosa que se materializó este día con la ascensión del Estado de Chiapas al pacto federal mexicano.
1847
Desde el día anterior comenzaron las batallas de las garitas de entrada a la Ciudad de México, las de San Cosme y la de Belén, las cuales fueron defendidas por los diversos batallones que quedaban activos luego de las derrotas de las semanas anteriores en Padierna, Churubusco y el Molino del Rey.
15 de septiembre
1808
Este día un grupo de españoles al mando de los oidores Guillermo Aguirre y Viana y Pedro Catani lideran un golpe en contra del Virrey José de Iturrigaray por considerarlo como poco leal al proclamado rey Fernando VII (quien junto con su padre en las abdicaciones de Bayona cedieron la corona española a Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, quien la cedió a su hermano, José) y simpatizante de la independencia de la Nueva España. También se apresó en las siguientes horas al síndico procurador de México, Francisco Primo de Verdad y Ramos, y al fraile Melchor de Talamantes, nacido en Lima, quien fue promotor de la autonomía de las colonias americanas.
1810
Descubierta la conspiración de Querétaro, el corregidor de la ciudad, Miguel Domínguez, pone en prisión a diversos compañeros conspiradores, entre ellos su propia esposa, Josefa Ortiz. Esta logra contactar al alcaide Ignacio Pérez para que velozmente se dirija a San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende) para poner sobre aviso al Capitán Ignacio Allende de que la conspiración había sido descubierta.
1830
Nace en Oaxaca José de la Cruz Porfirio Díaz, héroe de la guerra de Intervención Francesa y contra el Segundo Imperio, y posteriormente Presidente de 1876 a 1880 y de 1884 hasta 1911. Durante su mandato se mandó traer desde Dolores el esquilón de San José, conocida popularmente como la campana de Dolores, que repicó en 1810 por orden de Miguel Hidalgo para iniciar la guerra de independencia.
1847
Este día la Ciudad de México es tomada por el ejército de los Estados Unidos.
1854
Habiéndose cumplido este día 25 años de la victoria de Tampico, se lanzó desde 1853 la convocatoria hecha por el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno del general Santa Anna para la creación, en 2 concursos diferentes, del canto patriótico que sería el Himno Nacional. Como es sabido, la letra es del potosino Francisco González Bocanegra y la música del español Jaime Nunó (Jaume Nuno i Roca en catalán). La primera interpretación se realizó el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna (Teatro Nacional, ya desaparecido y que se ubicaba en la actual calle 5 de mayo esquina con Bolívar) con la presencia de la esposa del general Santa Anna, la señora Dolores Tosta, y cuya soprano solista fue Claudina Fiorentini el tenor Lorenzo Salvi, bajo la dirección de Giovanni Bottesini. La interpretación oficial ocurrió al día siguiente, 16 de septiembre, con la presencia del presidente Santa Anna y los solistas fueron la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi.
16 de septiembre de 1810
Llegado a San Miguel el Grande y sin encontrar a Ignacio Allende, Ignacio Pérez pone en aviso a Juan Aldama quien a su vez se dirige durante la madrugada a Dolores. Ahí, reunidos en la casa parroquial Ignacio Allende y Juan Aldama con el párroco Miguel Hidalgo y Costilla discuten sobre las acciones a tomar. La tradición señala que el cerebro detrás del movimiento, el capitan Allende, discute la posibilidad de huir hacia los Estados Unidos, por lo que el padre Hidalgo, después de sorber su chocolate, declara que era momento de ir «a coger gachupines». Así que no despuntaba el alba aún cuando se dirigieron a la parroquia, se mandó a arrestar a los españoles de la localidad, ya fueran sacerdotes, comerciantes o autoridades, y con el repique de campanas se llamó a misa. Era domingo y el pueblo se encontraba lleno debido a ser día de mercado y el día anterior se había celebrado la fiesta patronal de la Virgen de los Dolores. Ahí el padre Hidalgo lanza su arenga que llama al pueblo a levantarse en armas en contra de las autoridades virreinales. Esta fecha fue propuesta desde la publicación de los Sentimientos de la Nación, documento creado por José María Morelos, como fecha cívica de recuerdo del inicio de la lucha libertaria, y para 1825 ya era una celebración pública popular.
20 de septiembre de 1847
Tomada la Ciudad de México y el ahora ex-presidente Antonio López de Santa Anna huyendo, el Presidente interino del país, Miguel de la Peña y Peña, se rinde ante los Estados Unidos. La guerra terminaría oficialmente el 5 de febrero de 1848 con la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo y en el que México, a cambio de una indemnización de 15 millones de pesos, reconoce la soberanía de los Estados Unidos sobre Texas hasta el río Bravo, además de ceder los territorios pertenecientes a las provincias internas, Nuevo México y la Alta California.
27 de septiembre de 1821
Una vez firmados los tratados de Córdoba donde el último Jefe Superior de la Nueva España (conocido como el último virrey), Juan O’Donojú, reconoce la independencia del virreinato, y al mando del Ejército Trigarante, el Coronel Agustín de Iturbide entra triunfante a la Ciudad de México en un desfile iniciado en la calle de San Francisco y Plateros (actualmente Madero) para concluir en la Plaza de la Constitución. Ya en Palacio Nacional (el antiguo Palacio Virreinal), Iturbide hace un discurso proclamando «¡Ya les he mostrado el camino a la libertad! ¡Ahora a ustedes les toca encontrar el camino a la felicidad!». Con esto se terminan de facto 300 años de dominio español en tierras de la América Septentrional que desde ese momento y hasta la actualidad se conocen con el nombre de México.
28 de septiembre de 1821
Terminadas las celebraciones, se redacta y firma en Palacio Nacional el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, iniciando con estas palabras: «La Nación Mexicana, que por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.»
30 de septiembre de 1765
Nace en Valladolid, provincia de Michoacán, José María Morelos, sacerdote católico, cura de Carácuaro y Nocupétaro, y el mayor caudillo y genio militar de la guerra de independencia mexicana. Morelos logró reunir a un ejército disciplinado y gracias a su acertada estrategia militar y liderazgo logró capturar territorios de las intendencias de Michoacán, México, Puebla y Antequera (hoy Oaxaca). Capturado, murió fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec (hoy Ecatepec de Morelos). En su honor, la ciudad donde nación fue rebautizada en 1828 como Morelia. En 1862, el presidente Juárez dividió el territorio del Estado de México en 3 zonas militares: México, Hidalgo y Morelos, a los que dotó de autonomía y gobiernos militares. Una vez triunfante la república, y por deseo de los habitantes de la zona militar, el 17 de abril de 1869 es creado el Estado Libre y Soberano de Morelos.
Como puedes ver, septiembre está llena de hechos que ayudaron a crear, definir y comprender a nuestro país. Por eso mismo es que este es considerado el mes de la Patria.
En CE VENUE tenemos distintos paseos y experiencias para que tú puedas ser testigo contemporáneo de los lugares y sucesos que crearon a México y la mexicanidad.
Así que ¡VIVA MÉXICO!